Traducción y punto. Adaptación cultural de series estadounidenses I: Los Simpson

By 15 marzo, 2016 blogpost No Comments

Si te has tomado mil cafés en el Central Perk, te fascinó la «molona matrícula» del taxi de Will Smith y juegas a «piedra, papel, tijeras, lagarto, Spock», sigue leyendo. Dirigido a todos los «seriéfilos», el artículo de hoy va dedicado a la archiconocida comedia de animación que tantos almuerzos ha amenizado en los hogares españoles. Quédate y hablemos de Los Simpson.

El cine, la televisión e Internet son la Vía de la Plata de la era de la comunicación y en las últimas décadas se han asentado como vehículos de intercambio cultural, pues es bien conocido que sus contenidos están plagados de referencias culturales que han visto ampliado su ámbito de alcance y han enriquecido la cultura universal.

Pero, ¿qué es una referencia cultural? Veámoslo en un ejemplo. Echa un vistazo a los siguientes fotogramas:

Adaptación cultural

¿Sabrías decir cuál hace referencia a una popular fotografía histórica? ¡Así es!, las dos.

La primera rinde homenaje a la famosa instantánea de Rober Cappa «Muerte de un miliciano», mientras que la segunda es la reproducción de una conocida fotografía tomada durante el festival de Woodstock, celebrado en Nueva York en 1969. Sería lógico asumir que la primera resultará más familiar para el público español que la segunda. De hecho, lo paradójico de la referencia a Cappa es que la carga histórica y cultural es incluso mayor en el contexto de destino que en el original (algo que no ocurre con demasiada frecuencia).

En estos ejemplos se trata de contenido meramente visual, por lo que la labor del traductor será más limitada (si bien habrá casos en los que el guion pueda o deba adaptarse). Ahora bien, cuando las referencias a la cultura aparecen en el guion, ¿cómo condicionan a la traducción?

María José Aguirre de Cárcer, traductora de Los Simpson, destacaba el siguiente ejemplo de adaptación de contenido cultural en una entrevista que firma Juanjo Villalba para www.yorokobu.es:

Original:

‘Our last babysitter let them watch Comedy Central! Now Rod makes me check the closet every night for Rita Rudner

Traducción:

«La última canguro les dejaba ver la MTV y ahora Rod me obliga a mirar todas las noches debajo de la cama por si está Michael Jackson».

En este caso, la traductora optó por reemplazar elementos de la vida pública estadounidense por otros universales o más extendidos en la cultura de destino con el fin de mantener el tono humorístico.

En el capítulo «When you Dish Upon a Star»[1] el doblaje hispanoamericano también utilizó esta estrategia de traducción (que denominamos «domesticación») para convertir al estadounidense Ray Bolger en el malagueño Antonio Banderas.

Original:

Homer: When was the last time Barbra Streisand ever did the laundry for you? And when it’s time to do the dishes, where’s Ray Bolger? I’ll tell you where! Ray Bolger is looking out for Ray Bolger!

Traducción (español de Hispanoamérica):

Homer: ¿Cuándo fue la última vez que Barbra Streisand limpió su casa? y cuando deben lavar sus platos ¿dónde estaba Antonio Banderas? Se lo diré… ¡Antonio Banderas cuida de Antonio Banderas!

En cambio, en esta misma frase, no se hizo lo mismo con Barbra Streisand y artistas latinas como Gloria Stephan o Jennifer López, quizás porque la estadounidense es también un personaje popular en la cultura de destino. Debemos tener en cuenta que, aunque la domesticación es una estrategia muy práctica para captar al público local, recurrir a ella en exceso puede dar lugar a traducciones poco realistas y forzadas que rozan lo cómico. ¿Recuerdas aquellas series estadounidenses de los noventa que mencionaban a Concha Velasco o Manolo Escobar?

Cuando nos topamos con una referencia difícil de comprender para la cultura de destino, otra estrategia es la «neutralización». Vemos un ejemplo en el episodio «La casa-árbol del terror IX»:

Original:

Kodos: Or we will destroy all your leaders in Washington!

Marge: Oh, you can’t destroy every politician!

Kodos: Just watch us.

Bart: Don’t forget Ken Starr!

Traducción:

Bart: No os olvidéis del primer ministro.

Adaptaciones de seriesLos guiones de Los Simpson son una fuente inagotable de referencias culturales. Muchos nombres de personajes hacen referencias más o menos evidentes a elementos y personalidades de su cultura o la cultura universal. Por ejemplo, la popular Paris Hilton inspiró el nombre del personaje secundario Paris Texan, cuyo padre, Rich Texan, también se ajusta a un estereotipo muy específico de ciudadano estadounidense. Lo mismo ocurre con el personaje de Willy el Jardinero que caricaturiza al pueblo escocés. ¿Tendrán estas referencias el mismo sentido para un espectador estadounidense, uno tailandés y uno brasileño?

Cuando un traductor se enfrenta a una referencia de este tipo actúa como mediador intercultural, algo que puede resultar tan interesante y entretenido como tedioso y exigente. Para resolver este desafío, es necesario disponer de un amplio conocimiento de ambas culturas y su correlación o, en su defecto, documentarse adecuadamente. También es preciso tener en cuenta las exigencias de las modalidades de traducción audiovisual (la sincronía en el doblaje o el límite de caracteres en la subtitulación) y saber gestionar los recursos de los que disponemos, ya que es frecuente encontrar alusiones o referencias a capítulos anteriores.

[1] ¿Sabías que este título también es una referencia cultural? Alude a la canción de la película de Disney «Pinocho» When you wish upon a star cuyo título en español fue «La estrella azul». Esta referencia no se mantuvo en el título del capítulo en España.

Follow us in Social Media:

Twitter: @localconcept1

Google+: https://plus.google.com/+LocalConceptUS

LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/localconcept/

Facebook: https://www.facebook.com/Local.Concept.Inc/

Local Concept

¿Cómo calificarías este artículo?
  • Me ha encantado (86%)
  • Interesante (14%)
  • Normal (0%)
  • Mejorable (0%)
  • No me ha gustado (0%)

Leave a Reply